Impulso a la agricultura ambiental en el Huila

En los municipios de Íquira, Teruel, Tesalia, Nátaga y Yaguará, familias campesinas están impulsando una agricultura con enfoque ambiental gracias a una estrategia liderada por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM. El programa promueve la transformación de residuos de cocina y ceniza de leña en abonos orgánicos para el autoconsumo, al tiempo que protege la cuenca del río Yaguará, una fuente hídrica vital del Huila.


Jazmín Guluma, habitante de Yaguará, es una de las beneficiarias del proyecto. Luego de recibir capacitación, convirtió residuos domésticos en biofertilizantes que ahora aplica en su huerta casera, donde cultiva tomates, papaya y orégano de forma orgánica. Como ella, otras 20 personas participan en talleres que les permiten producir sus propios insumos y mejorar la calidad de sus cultivos sin recurrir a agroquímicos.


La estrategia hace parte del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Abastecedora (POMCA) del río Yaguará, e incluye capacitaciones en compostaje y agroecología, involucrando a productores, asociaciones campesinas y juntas de acción comunal. Según la CAM, se busca consolidar una agricultura sostenible que mejore la salud del suelo y asegure alimentos limpios para las comunidades.


Los talleres enseñan a preparar abonos con microorganismos de montaña, insecticidas naturales a base de ajo y ají, y otros insumos orgánicos que ayudan a enfrentar plagas y enfermedades como la botrytis. Además de reducir los costos de producción, las familias aprenden técnicas que fortalecen su soberanía alimentaria y les permiten cuidar el ambiente con prácticas sostenibles.


Desde la Oficina de Desarrollo Rural y Empresarial de Yaguará, se resalta la articulación con la CAM como un paso clave para garantizar el acceso a alimentos sanos y promover alternativas de producción ecológica. Con cada huerta que florece, también crece una conciencia ambiental que protege la vida y el agua del Huila.








Comentar este Post