Huila se consolida en planificación de propiedad rural
El departamento del Huila avanza en la implementación del Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural, una estrategia nacional que busca orientar el uso del suelo según su vocación productiva. Gracias al liderazgo de la Gobernación, con el apoyo de la UPRA y la Agencia Nacional de Tierras (ANT), se han identificado más de 20 apuestas productivas con gran potencial para el territorio.
Este trabajo, iniciado en 2023 y mantenido en la actual vigencia, ya fue socializado en los municipios del departamento, abriendo paso a la construcción de nuevos instrumentos de planificación rural. La estrategia permitirá orientar inversiones públicas y privadas hacia proyectos agrícolas y pecuarios que respondan a las necesidades de cada región.
Uno de los ejes centrales del proceso es la actualización de la Unidad Agrícola Familiar (UAF), definida como la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal que asegura ingresos a las familias rurales y excedentes para su patrimonio. La nueva metodología permitirá garantizar un ordenamiento más justo y acorde con la realidad productiva del campo huilense.
La Gobernación también impulsa la formalización de predios rurales, con el objetivo de que más campesinos accedan a títulos de propiedad. De esta manera podrán beneficiarse de créditos de la banca pública y privada, además de los programas estatales, fortaleciendo sus proyectos productivos y mejorando su calidad de vida.
John Garay Suaza, coordinador del Plan de Ordenamiento Productivo en el Huila, señaló que ya se entregaron estudios de la UAF a municipios como El Agrado, Paicol, Tesalia y Baraya, y que esta semana se hará entrega en Aipe, Villavieja, Tello, Campoalegre, Palermo y Neiva. “Estos avances reflejan la continuidad del trabajo entre la Gobernación y la ANT desde 2023”, indicó.
Natalia Clavijo, funcionaria de la ANT, destacó que esta actualización responde al acuerdo 167 de 2021, el cual define la metodología para calcular la UAF. Según explicó, este proceso no solo garantiza la producción de alimentos, sino que también protege el suelo rural y dinamiza la formalización de la tierra. Así, el Huila se posiciona como modelo de desarrollo sostenible en Colombia.
Comentar este Post