Encuentro deportivo ancestral en la Sierra Nevada

Del 27 al 30 de marzo, el Resguardo Arhuaco de Simunurwa, en la Sierra Nevada de Santa Marta, acogió el Tercer Encuentro Nacional de Escuelas de Prácticas Ancestrales, Deporte, Recreación y Actividad Física (PADRAF). En el evento, 200 participantes de distintos territorios indígenas del país compartieron sus conocimientos y habilidades en el deporte y la actividad física, fortaleciendo su identidad cultural.


Niños, niñas y jóvenes de diversas comunidades participaron en 16 prácticas ancestrales como el cuspe, la bodoquera, el tiro con arco y la lucha de barro, además de juegos como el fútbol, conocido en lengua Iku como Kununteti. Estas actividades permitieron la transmisión de saberes tradicionales, garantizando su preservación a través del deporte.


El Ministerio del Deporte destacó la importancia de las Escuelas PADRAF en la pervivencia de las tradiciones indígenas. "El reto ahora es ampliar su cobertura, pues actualmente funcionan en 15 territorios, pero en Colombia hay 115 pueblos indígenas", señaló Carlos Peralta, director de Fomento y Desarrollo de la entidad.


Este encuentro, respaldado por el Ministerio del Deporte y las siete organizaciones indígenas nacionales, hace parte del cumplimiento de la Resolución No. 001602 de 2018 y del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Más allá de la competencia, el evento fue un espacio de intercambio cultural donde los participantes fortalecieron sus lazos comunitarios.








Comentar este Post