El Atlético Huila...con ojos de mujer
Seguimos con esta saga de artículos dedicados al Atlético Huila y su historia, ahora el turno es para las damas.
Y es que el cuadro huilense tuvo su historia en lo que respecta a la Liga Femenina, llegando a ser todo un ejemplo para el país y logrando algo que de momento nadie ha podido: la Copa Libertadores Femenina.
Sin olvidar el hecho de que algunas jugadoras vieron en el club un trampolín para impulsar sus carreras tanto del Huila como de otras partes del país.
El gran visionario
Todo comenzó cuando la Dimayor comienza a formar el campeonato de liga femenina, como una forma de impulsar el fútbol femenil en el país y el Atlético Huila se anima a esta iniciativa, para lo cual se encomienda al empresario Diego Perdomo para sacarla adelante.
Perdomo logra conjugar un equipo conformado por importantes talentos nacionales y extranjeros, primero dirigidas por Carlos Villarreal y luego por Douglas Calderón, llegando a la final del primer torneo en 2017, perdiéndolo ante Santa Fe; ese proyecto contó con jugadoras como Carolina Pineda o la venezolana Karla Torres, una de las primeras grandes goleadoras de la entidad.
Un inolvidable 2018
Para el siguiente año el elenco regional va con toda y ficha a importantes jugadoras nacionales, siendo la más representativa la santandereana Yorely Rincón, no menos importante es la llegada de jugadoras extranjeras como las argentinas Fabiana Vallejos y Aldana Cometti, quienes le imprimen un sello de calidad a esa escuadra que logra el título tras vencer al Atlético Nacional en una apretada serie en tiros penales.
Ese equipo era dirigido por Virgilio Puerto quien dejó el club por compromisos académicos, pensando en la Copa Libertadores se trajo al venezolano Omar Ramírez pero al poco tiempo dimitió y asumió el cargo el giganteño Albeiro Erazo quien se encargó del tema.
Y fue precisamente Erazo quien lideró al club a la conquista de este trofeo inédito para Colombia, derrotando en la final a un encopetado Santos de Brasil y con la portera costarricense Daniela Solera como figura en la definición de los tiros penales, tal y como lo hizo en la liga femenina.
Destacan en esa inolvidable Copa Libertadores, jugadoras como la misma Solera, Vallejos, Gaby Torres, Eliana Stabile, Liana Salazar, Lucia Martelli y nacionales como Jorelyn Carabalí o Daniela Caracas.
Volver a comenzar
Tras lo ocurrido en 2019 se busca el bicampeonato aunque varias de las jugadoras protagonistas de la conquista de la Libertadores se fueron, aun así el grupo se las arregla para llegar a las semifinales, donde pierde ante el Medellín, a la postre subcampeón del torneo.
Ya en la presente década el descenso del equipo masculino, la pandemia del COVID 19 y la ausencia de una cabeza en el proyecto (Diego Perdomo salió del club a finales de 2019) generaron que el Huila no tuviera el mismo protagonismo: de hecho solo se disputó una temporada más, en 2022, de la mano de Douglas Calderón y con una base de jugadoras huilenses; la llegada del Grupo Independiente de poco sirvió para devolver al departamento al escenario femenil nacional.
Actualmente y mientras el fútbol colombiano intenta sin éxito llegar a reconquistar la Copa Libertadores, se mantiene en la historia el logro del Atlético Huila como el único del país a nivel de clubes, un proyecto que permitió a jugadoras como Daniela Caracas o a Jorelyn Carablí llegar a la Selección Colombia e incluso a Europa.
Por los lados huilenses jóvenes como Laura Casamachín, Vanessa González o Jessica Bermeo tuvieron sus comienzos en la escuadra que, ahora con su salida del departamento, también pone fin a una historia difícilmente repetible en el escenario del balompié femenino colombiano.
Comentar este Post