Campesinos lideran proceso ambiental en Colombia (Huila)

"Antes pensábamos que conservar era dejar quieta la tierra. Hoy sabemos que también se conserva cuando se cultiva bien, cuando se devuelve a la tierra lo que le quitamos", dijo Fernando Cruz, campesino de la vereda El Diamante en Colombia quien ha aprendido a trabajar en armonía con la naturaleza. Desde su finca El Cedro, donde cuida más de 1.000 plantas de cardamomo, nos comparte el fruto de un aprendizaje transformador.


Como Fernando, 83 familias campesinas que habitan en el Parque Natural Regional Páramo Las Oseras han descubierto que producción y conservación pueden ir de la mano. A través de las Escuelas de Campo (ECAS) de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), han aprendido a elaborar supermagro, un biofertilizante orgánico que está devolviendo la vida a suelos que antes se creían perdidos.


"Con este abono hemos recuperado hasta un 60% de zonas que antes estaban estériles", cuenta Fernando con orgorno. Él, que cultivó café por décadas hasta que las variaciones de precios y el deterioro de los suelos lo llevaron a buscar alternativas, encontró en el cardamomo y las prácticas sostenibles un nuevo camino.


Fruto de un esfuerzo entre todos

El ingeniero Santiago Amaya, profesional del área protegida, explica que este esfuerzo colectivo abarca 18 veredas donde se han establecido 83 sistemas productivos sostenibles. "Por su riqueza hídrica y su gran extensión en conservación, hemos trabajado conjuntamente con las comunidades", señala.


Para Diego Alfonso Polanía Suárez, profesional productivo de la CAM, lo más valioso es ver cómo los campesinos han abrazado este cambio. "Los campesinos están muy contentos porque sienten que su trabajo también protege el agua y el páramo".


El verdadero cambio, sin embargo, está en la mentalidad. "Antes nadie nos hablaba de cuidar el suelo", reflexiona Fernando. "Hoy sabemos que, si no lo hacemos, no tendremos más tierras buenas para cultivar. Mi recomendación a los campesinos es que saquemos tiempo para aprender... El conocimiento nos enseña a cuidar, a recuperar y a hacer que las cosas funcionen mejor".


Una lección que ya está echando raíces en las montañas del Huila, donde la agricultura y la conservación se dan la mano para proteger el preciado Páramo de Las Oseras.








Comentar este Post